ENSEÑAR FISICA QUIMICA

Bienvenido al mejor lugar para los amantes de la FísicaQuímica, CONTÁGIATE!!!

domingo, 9 de enero de 2011

ACTIVIDAD 10

Búsqueda en Internet e identificación de ideas previas en una materia científica afín a tu especialidad. Reflexionar con lo que a nosotros nos ha costado identificar
Reflexión personal sobre sus repercusiones en la enseñanza

Investigando en artículos de Internet sobre ideas previas, me han sorprendido la cantidad de ideas previas que he tenido durante el colegio y la universidad sin darme cuenta realmente que las tenía. En mi caso, el cambio ha sido progresivo aunque tengo recuerdos de sentirme realmente bloqueada en determinados momentos por no entender conceptos que me parecían francamente complicados.
En uno de los artículos que he leído, hablan del logro del cambio conceptual. Consideran que sus principales dificultades son:

1. El educando no es consciente de la necesidad de cambiar de categoría. Por ejemplo, cuando el calor se considera una sustancia y, por ende, se ubica en la categoría de materia, en vez de asumirlo como parte de la categoría de proceso.

2. Falta de categorías alternativas, es decir, al estudiante le falta construir una categoría. Por ejemplo, la relacionada con el aspecto simbólico de la Química; los alumnos no distinguen las diferencias cualitativas entre Na y Na+, o entre Cr 3+ y CrO4=.

Hay ciertos procesos que presentan particulares dificultades para que se dé el cambio conceptual. A éstos Chi les da el nombre de procesos emergentes. Estos procesos se caracterizan por la implicación de un nivel macroscópico que surge del comportamiento de actores o constituyentes en el nivel microscópico y cuyas propiedades (del macroscópico) NO corresponden a la suma de las de los individuos microscópicos.


Existe gran dificultad para entender profundamente las diferencias entre lo macroscópico y lo microscópico. Al hacer diferentes estudios se ha observado que los estudiantes carecen de la definición para los procesos emergentes; esto impide la recategorización y la reparación de las concepciones alternativas relacionadas. Hemos encontrado numerosas ideas previas de estudiantes de distintos ciclos escolares (Flores et al., 2002) que manifiestan estas dificultades: los átomos de cobre son rojos, las moléculas de agua son como gotas, etcétera.


El cambio conceptual procede a través de modificaciones graduales del modelo mental que uno tiene acerca del mundo físico y esto se logra a través de enriquecimiento o de revisión. El enriquecimiento implica adición de información a las estructuras conceptuales existentes, mientras que la revisión puede involucrar cambios en las creencias, en las presuposiciones o en la estructura relacional de una teoría. La revisión puede ocurrir en el ámbito de una teoría específica o al nivel de la teoría marco.
Las concepciones alternativas son los intentos de los estudiantes para interpretar la información científica desde la perspectiva de una  teoría marco que contiene información contradictoria para el punto de vista científico. En este sentido, podría inferirse de su propuesta que la escuela juega un papel determinante en la generación de las concepciones alternativas. Es pues responsabilidad de los educadores conocer el modelo que el alumno tiene antes de que la escuela intervenga para evitar que al tratar de reconciliarlo o combinarlo con el modelo científico, el alumno genere concepciones alternativas.

Todos los autores están de acuerdo en que el cambio conceptual es un proceso, largo, complejo y no lineal, que implica avances, regresiones, titubeos y fuertemente determinado por cuestiones emocionales y sociales. Por lo tanto, no se espera que se pueda lograr en un solo periodo lectivo (año o semestre escolar) o ciclo escolar; pero sí es indispensable que el docente conozca las principales ideas previas que pueden tener sus estudiantes, las que él o ella mismo(a) puede tener, las que se encuentran en materiales didácticos y libros de texto y que busque permanentemente las estrategias de enseñanza que promuevan el cambio conceptual entre sus estudiantes.
Asimismo, es indispensable que quienes diseñan el curriculum, tomen en cuenta las dificultades inherentes al cambio conceptual en todos los ciclos escolares y den a los contenidos y metodologías los espacios y tiempos adecuados para promoverlo. Los autores de libros, materiales didácticos (electrónicos, impresos y otros), manuales, etcétera, deben conocer tanto las ideas previas más comunes entre los estudiantes, como las estrategias que se han diseñado para promover el cambio conceptual.

ACTIVIDAD 9

 Identifica y describe una idea, noticia, producto relacionado con la pseudociencia ¿porqué entra en categoría de pseudociencia? ¿se está utilizando como ciencia y no lo es? Posibles consecuencias en el escolar.

En el campo de la pseudociencia me parece de gran interés comentar “La pseudociencia de la cosmética”. La sociedad actual está muy influenciada por la apariencia física, si estamos gordos o delgados, las arrugas y el envejecimiento, alcanzar una definición muscular espectacular…Aquí entra en juego los laboratorios de cosmética donde muestran una publicidad con resultados extraordinarios por el uso de sus productos:

“Biocosmético de nueva era a base de Filamentos de ADN y Moléculas protectoras del núcleo celular. Frena el proceso de envejecimiento en cada célula de su piel”; “La asociación única de Plancton Termal Puro y Reverserol SV, potente activo vegetal, actúa para reparar las micro-alteraciones del ADN, relanzar la actividad de los genes”; “el ácido fólico y la creatina protegen el ADN de futuros daños externos”; “contiene una bifidobacteria y una levadura capaces de facilitar que los genes fabriquen proteínas al ritmo que lo hacían en su juventud”, son algunas frases con las que convencen a incautos e incautas. Este tipo de mensajes se repiten también en las cremas y productos adelgazantes.
Estos mensajes son engañosos ya que claramente no producen los efectos que  aseguran. A los escolares les influyen hasta tal punto de tener repercusiones graves sobre ellos como enfermedades de anorexia o bulimia. Trasmitirles que hay cuidarse la piel, beber agua, comer sano y hacer deporte, es muy importante, pero eso conlleva un esfuerzo y una rutina que a veces cuesta mantener. Ante cualquier duda siempre hay que acudir a los médicos especialistas que nos ayudarán y controlarán ante cualquier problema.

ACTIVIDAD 8

Identifica y comenta un proyecto de investigación o de I­+D en el ámbito de Aragón que tenga relevancia de actualidad con repercusión social y ética. Indicar la fuente de donde lo hemos sacado.
Tras la recopilación de una serie de noticias, he podido comprobar la repercusión que ha tenido la instalación del TITAN, el microscopio más avanzado del mundo, en Zaragoza. Desde su instalación en el 2007, hasta los primeros datos relevantes obtenidos y publicados en el 2010.

Aragón investiga, 9 enero 2007
TITÁN, el microscopio más avanzado del mundo, en Zaragoza

Aragón ha sido seleccionada para acoger la instalación del microscopio más avanzado del mundo, tal como ha decidido el Consejo General de la Ciencia y la Tecnología, órgano creado para promover la coordinación general de la investigación científica y técnica.Esta decisión ha sido recogida en una reunión en la que se ha aprobado la creación en los próximos años de 24 Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares (ICTS), instalaciones únicas en su género tanto por la inversión que requieren para su desarrollo como por las características especiales que concurren a ellas. El Microscopio Titán, que actualmente se considera el más avanzado del mundo, pertenece a la categoría de instrumentos de ultra-alta resolución, y está dotado de módulos de corrección que le permiten alcanzar la llamada resolución sub-angstrom.  El laboratorio aragonés donde se ubicará estará gestionado por un consorcio que contaría con la participación del Ministerio de Educación y Ciencia, la Universidad de Zaragoza y el Gobierno

Noticia: “Gobierno de Aragón” Gabinete de Comunicación
miércoles, 09/12/2009
Ciencia, Tecnología y Universidad
Ricardo Ibarra, Premio Aragón Investiga a la Excelencia Investigadora
Igor García Irastorza ha sido galardonado con el Premio Aragón Investiga a Jóvenes Investigadores y el Instituto Tecnológico de Aragón con el Premio Aragón Investiga a Entidades

Premio Aragón Investiga a la Excelencia Investigadora:
El galardón ha recaído en Ricardo Ibarra García, catedrático del Departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Zaragoza. Su actividad investigadora se ha desarrollado en el campo del magnetismo y los materiales magnéticos. En los últimos años sus trabajos se han centrado en las propiedades magnéticas de materiales nanoestructurados y en la aplicación de la nanotecnología a la biomedicina.
Comisionado para la creación del Instituto Universitario de Investigación en Nanociencia de Aragón en el año 2000 y responsable de su puesta en marcha, es director del mismo desde su creación en 2003. Desde 2006 fue nombrado Asesor Científico del Gobierno de Aragón para la creación del Laboratorio de Microscopías Avanzadas, del que ha sido su responsable hasta la actualidad. Esta labor ha culminado con la reciente llegada de dos microscopios de ultra alta resolución “TITAN”, los más avanzados en la actualidad.

Premio Aragón Investiga a Jóvenes Investigadores:

El ganador en esta categoría es Igor García Irstorza, doctor en Ciencias Físicas (2001) e investigador Ramón y Cajal en el grupo de Física Nuclear y Astropartículas de la Universidad de Zaragoza.
Ha iniciado una nueva línea de investigación encaminada a la búsqueda de sucesos poco probables, como detección de Materia Oscura y Física de Neutrinos, con el objeto de realizar un experimento para la detección de señales identificativas de la Materia Oscura en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc.


Aragón investiga, 1 octubre 2010  
PRIMERA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DE DATOS OBTENIDOS POR LOS MICROSCOPIOS TITÁN DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Ésta es la primera publicación científica que contiene datos obtenidos con los microscopios Titán, que se terminaron de instalar en marzo de 2010 y ya están siendo utilizados de forma regular en sus trabajos científicos por investigadores de Aragón, del resto de España y de varios países europeos. La utilización de los microscopios Titán ha sido indispensable para caracterizar la estructura cristalina y la composición química en la superficie de estos materiales con precisión atómica.
Estos datos además han sido obtenidos por investigadores aragoneses, procedentes tanto del Instituto de Nanociencia de Aragón (Soraya Sangiao, César Magén, Luis Morellón, Ricardo Ibarra) como del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (Noelia Marcano, José María De Teresa). En este trabajo se han estudiado las propiedades de transporte eléctrico de películas ultra-finas del material bismuto, observándose un comportamiento significativamente diferente al que tiene normalmente este material.
En concreto, los investigadores aragoneses han observado que el comportamiento eléctrico del bismuto viene determinado por una banda electrónica existente en la superficie, y que sólo se hace patente cuando el material tiene un espesor inferior a 15 nanómetros.
Esta banda electrónica de la superficie tiene un desdoblamiento de espín y por lo tanto es potencialmente utilizable en dispositivos espintrónicos, que son aquellos donde se utiliza el espín del electrón, como es el caso de los sensores de magnetorresistencia gigante por los que se concedió el Premio Nobel de Física en 2007 a Albert Fert y Peter Grünberg

La adquisición de nuevas tecnologías, como es el TITAN, y el valor del grupo humano que trabaja en Zaragoza permite que nuestra comunidad colabore con el avance de la ciencia. El prestigio que tiene la Universidad de Zaragoza está respaldada por los grandes profesionales que trabajan en ella y los que se siguen formando, tal y como se recoge en la noticia del Premio a los Jóvenes Investigadores.

sábado, 8 de enero de 2011

ACTIVIDAD 7

 
 Identifica dos paradigmas en nuestra área de conocimientos.
Coméntalos de forma clara y sintética

1.La alimentación y el medio ambiente del hombre moderno, son molecularmente incorrectos, incapaces de sostener la homeostasia y de sustentar eficazmente la salud y la vida, y crean las condiciones propicias para la incubación de un sinnúmero de enfermedades, junto a un progresivo deterioro de la calidad de vida, de la longevidad, y una pesada carga para las sociedades y los sistemas sanitarios, de morbilidad y mortalidad.
Para enfrentar este fenómeno característico de la “civilización industrial” eminentes científicos crearon un paradigma que propone una alimentación y un medio ambiente molecularmente correctos. Surge así el “Paradigma Ortomolecular”.

CREACIÓN DEL PARADIGMA ORTOMOLECULAR

Cimentado en las tesis que sostienen, primero, que la salud es el estado natural del hombre (Pauling, Linus), y segundo, que la salud y la vida dependen de un ambiente molecularmente correcto, surge un nuevo enfoque de la salud, científicamente fundamentado denominado Paradigma Ortomolecular, creado por algunos de los más prominentes hombres de ciencia del siglo XX. Método que se propone conservar, o restaurar el equilibrio químico, necesario para que las células obtengan la materia prima que les permitiría activar los procesos naturales de reparación molecular, mantenerse saludables, y replicarse adecuadamente produciendo descendientes sanas. La eficacia del método ortomolecular fue corroborada por primera vez en 1950 por los doctores Abraham Hoffer, Morton Walker y Humphrey Osmond, discípulos de Pauling, con el exitoso tratamiento de algunas enfermedades mentales como la esquizofrenia y ciertas adicciones como al alcohol y a otras drogas

2.TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común. Las hipótesis de que las especies se transforman continuamente fue postulada por numerosos científicos de los siglos XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin citó en el primer capítulo de su libro El origen de las especies. Fue el propio Darwin quien sintetizó un cuerpo coherente de observaciones que solidificaron el concepto de la evolución biológica en una verdadera teoría científica.
La existencia de la evolución como una propiedad inherente a los seres vivos ya no es materia de debate entre los científicos. Los mecanismos que explican la transformación y diversificación de las especies, en cambio, se hallan todavía bajo intensa investigación. Dos naturalistas, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace propusieron en 1858, en forma independiente, que la selección natorales el mecanismo básico responsable del origen de nuevas variantes fenotípicas y, en última instancia, de nuevas especies. Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros avances posteriores en la genética; por eso se la denomina síntesis moderna o teoría sintética. Según esta teoría, la evolución se define como un cambio en la frecuencia de los alelos en una población a lo largo de las generaciones. Este cambio puede ser causado por una cantidad de mecanismos diferentes: selección natural, deriva genética, mutación, migración (flujo genético). La teoría sintética recibe en la actualidad una aceptación general de la comunidad científica, aunque también ciertas críticas. Ha sido enriquecida desde su formulación, en torno a 1940, por avances en otras disciplinas relacionadas, como la biología molecular, la genética del desarrollo o la paleontología. De hecho, las teorías de la evolución, o sea, sistemas de hipótesis basadas en datos empíricos tomados sobre organismos vivos para explicar detalladamente los mecanismos del cambio evolutivo, continúan siendo formuladas.
 

ACTIVIDAD 6

Rasgos característicos de la Ciencia en el ámbito más afín a tu especialidad. Peculiaridades del método científico, aspectos éticos y perspectivas

Concepto de Ciencia se hace consistente con el experimento, eso ocurre en todas las ramas de las ciencias especialmente en la Química.

 Se construyen hipótesis y principios. Se usan diferentes métodos, el científico que adopta diferentes formas dependiendo de la se investigue: observación, experimentos…, esta da lugar a una teoría y se comprueba si es coherente con los siguientes experimentos.

La química es ante todo experimental, se desarrollan unas técnicas determinadas para la separación, identificación, concentración…de los elementos químicos. En ella es fundamental relacionar conceptos, también es abstracta, utiliza el ensayo-error, es analítica, se aplica a la vida real y supone una gran influencia en el medio ambiente sobre todo derivado de su sector industrial.

Los avances científicos y tecnológicos se están desarrollando de una manera vertiginosa, esta situación nos aporta grandes ventajas pero no hay que infravalorar los inconvenientes que estos pueden ocasionar. Debemos asegurarnos que estos avances son en beneficio de toda la humanidad y sopesar las influencias negativas que pueden suponer en los seres vivos y el entorno que nos rodea.

Como perspectiva inmediata se deben asentar una serie de criterios a nivel internacional para evitar usos indebidos o bien dobles utilizaciones de la tecnología.

ACTIVIDAD 5

¿CRISIS EDUCATIVAS?
DEBATE SOBRE LAS IDEAS DE SCHANK (Vídeo Redes 351)

Como aspectos clave del debate podemos destacar:

Poder poner en práctica los conocimientos es muy importante para interiorizarlos mejor. Para ello son muy útiles las actividades donde el alumno se involucra.
Hay condicionantes que marcan la enseñanza:
-         Forma general de enseñar
-         El tiempo. Hay que administrar bien las actividades para gestionarlas correctamente, debemos pensar que hay otras materias en las que también el alumno debe trabajar sobre ellas.

Lo que se puede obtener de forma fácil se devalúa en esta sociedad
Los gobiernos intervienen en la educación pero según Schank, no se preocupan por la educación sino por los votos.

En el colegio nos enseñan unas pautas que se cumplen de manera general pero también hay que saber actuar ante situaciones no esperadas. El que no sabe expresarse tiene grandes dificultades a la hora de desenvolverse en el entorno.

Reflexión personal:
Comparto los puntos de vista de Schank, aunque puedan parecer idealistas en determinadas circunstancias. La sociedad ha evolucionado por lo tanto los medios y métodos de educación también deben ir a la par en ese desarrollo. El planteamiento de la adquisición de los conocimientos mediante la práctica de los mismos me parece clave. Todos seguimos aprendiendo durante toda nuestra vida a base de interiorizar nuestras experiencias, y esos aprendizajes son los que no olvidamos. Los niños aprenden jugando, aprenden cosas muy difíciles pero a base de interaccionar con ellas las asimilan con gran facilidad. Aunque siempre hay que llevar un método, mi opinión es que evitemos la rigidez y la imposición a favor de la flexibilidad, la imaginación y la tolerancia.

Como conclusión podemos decir que la educación marca las civilizaciones, cuanto mayor sea nuestros conocimientos a través del aprendizaje más fácil nos resultará desenvolvernos ante situaciones inesperadas y eso es lo que debemos ayudar a que alcancen los alumnos, para ello debemos también saber escucharlos.

ACTIVIDAD 4

Analiza y comenta dificultades en el aprendizaje escolar de conceptos científicos relacionados con tu especialidad.

  • Que no haya interés por el aprendizaje de la materia. Se necesita un poco de paciencia para asimilar bases y luego empezar a entender los fenómenos de la naturaleza. Dificultad en captar la visión global de la materia.
  • Hay que tener capacidad analítica, no sólo de memorización.
  • Prejuicio-Dificultad. No suele gustar mucho a los alumnos.
  • El lenguaje: Vocabulario específico. Determinados términos coinciden con palabras habituales
  • La intuición es fundamental.
  • Los alumnos deben adquirir rigor y hábitos científicos, que reflexionen de lo que hacen.
  • Depende mucho del profesor que te lo imparta, hacerlo práctico y transmitir entusiasmo. Es necesario utilizar recursos para hacerlo atractivo. Ubicar al alumno dentro de un itinerario en cada clase. Ser actores también.
  • Adecuarte al nivel de los alumnos que tienes delante. Desajustes curriculares. Falta de empatía docente.
  • Paradigma: es un concepto asumido en un entorno determinado. Al alumno le cuesta entenderlos porque partimos de bases dadas que se entienden más adelante.
  • Coordinación entre los profesores de ciencias.
  • Los alumnos no están habituados a pensar
  • Conceptos abstractos. Los conceptos que se manejan son complejos y hace falta un trabajo individual intenso.
  • Abstracto, cuesta encajar los conceptos por ejemplo el paradigma cuántico, la realidad es muy diferente de lo que nos dicen los sentidos. Einstein decía que el azar es el resultado de las variables que no están definidas por falta del conocimiento de la materia.

  •  Memorizar nombres
  • Asentar las bases de los fenómenos para luego aplicarlos a la realidad. Falta de manejo del análisis dimensional.
  • Los conceptos iniciales son menos visuales.
  • Comprobar que los alumnos han asimilado los conceptos. Hay que evaluar el proceso docente.

Desde mi punto de vista los centros de secundaria deberían aprovechar las experiencias de los centros de FP para fomentar la enseñanza práctica.

ACTIVIDAD 3

Objetivos de la ESO
Identifica lo que puede aportar la enseñanza de las Ciencia en relación con cada uno de los objetivos generales del currículo de la ESO
Los objetivos donde creo que pueden ayudar las ciencias son principalmente en el g,h,i,k:

  1. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar, plantear y resolver los problemas en los diversos campos del conocimiento, contrastándolos mediante el razonamiento lógico.Los escolares deben comprender que las materias nos enriquecen y no están ahí para fastidiar. Aprenden a localizar la ciencia en el mundo que les rodea de manera razonada, lo que hace despertarles el interés sobre asuntos que quizá antes no entendieran o no les hubiera llamado la atención.
  2. Conocer y analizar las leyes y procesos básicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza, así como valorar los avances científico-tecnológicos, sus aplicaciones y su repercusión en el medio físico y social para contribuir a su conservación y mejora. Hay modelos de las ciencias que explican las cosas observadas y también otros que predicen fenómenos que luego ocurren. Dar a los alumnos temas de actualidad para motivar a los alumnos. Ayuda a la concienciación de los alumnos por el respeto al medio, son los que tienen que cuidar el planeta y a los que estamos en él.
                                                                                        
  1.  Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones, saber superar las dificultades y asumir responsabilidades, teniendo en cuenta las propias capacidades, necesidades e intereses. Las actividades relacionadas con la planificación son muy enriquecedoras. Es una materia que ayuda a pensar, razonar y por lo tanto despertar iniciativas personales que fomentan el espíritu emprendedor y nos ayudan a seguir aprendiendo de forma cada vez más autosuficiente.


    k.    Comprender y expresarse oralmente y por escrito con propiedad, autonomía y creatividad en las lenguas extranjeras. Muchos artículos de investigación científica se escriben en inglés por lo que un conocimiento de vocabulario y redacción es muy positivo